Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia dentro del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones ideales con una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La zona superior del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en mas info el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de forma natural, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, coloca una palma en la sección alta del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio sencillo. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.